sábado, 15 de abril de 2017

Valle Salado de Añana

El pasado 7 de abril, visitamos el Valle Salado de Añana, localizado en el pueblo de Añana (Áraba). Durante la visita pudimos aprender muchas cosas tanto del origen del valle, esto es, su creación y posterior desarrollo, como la forma en la que los salineros producen la sal.








Durante el periodo Triásico, todos los continentes estaban unidos formando un único continente, Pangea. En esta época, Salinas de Añana se encontraba sumergido bajo un gran océano. A medida que fueron pasando los años, la evaporación de sus aguas provocó que grandes capas de evaporitas se depositaran en su fondo, que, con el tiempo, fueron cubiertas por otros estratos.

La gran respuesta a la pregunta ¿por qué hay sal en el Valle de Añana?, se explica por el fenómeno geológico llamado diapiro. Este consiste en la ascensión de materiales antiguos de menos densidad hacia la superficie terrestre. Este proceso comenzó hace unos 220 millones de años, cuando las rocas evaporíticas del Triásico empezaron a subir hacia la superficie, arrastrando consigo los materiales que caracterizan el paisaje salinero: carniolas, ofitas, calizas. margas, arcillas, etc. Y por sorprendente que sea, este proceso se encuentra aún activo.



El agua de lluvia caída sobre el diapiro atraviesa, en primer lugar, los estratos superiores de roca y después las capas de sal, saliendo de nuevo a la superficie en forma de manantiales o surgencias hipersalinas. Los manantiales de Añana aportan un caudal medio de unos 2 litros por segundo, con una concentración salina en torno a 210 gramos por litro.

¿Cómo se produce sal en el Valle Salado de Añana?

La época de elaboración de sal varía cada año en función de las condiciones meteorológicas. Generalmente comienza en mayo y termina en septiembre. Durante el resto de los meses los salineros realizan trabajos de recuperación y mantenimiento de las salinas de cara. En el módulo de envasado, las envasadoras trabajan todo el año para limpiar, envasar y etiquetar la sal.

Los pasos a seguir para la producción de sal son los siguientes:

  •      Llenado de las eras 


Consiste en verter sobre las plataformas horizontales entre dos y cuatro centímetros de salmuera para exponerla al sol y al viento. Esta acción de llenado se puede realizar de diferentes maneras dependiendo de las características particulares de los pozos de almacenamiento existentes en cada una de las granjas. Entre ellos destaca un artilugio semejante a una grúa que es denominado "trabuquete".

  •      Cristalización


Durante las siguientes cuatro horas se produce la cristalización de la sal. Comienza cuando sobre la muera que se ha depositado en las eras se crea una fina tela que cubre toda la superficie. Con el tiempo, la tela se rompe en partes más pequeñas llamadas flores de sal. Si los salineros buscan flor de sal proceden a recogerla de la superficie con unas herramientas específicas que evitan que se rompan las escamas. Sin embargo, si lo que quieren obtener es sal mineral, proceden a remover la flor de sal para tirarla al fondo de la era y lograr que toda la salmuera cuaje de manera uniforme. 

  •            Riego

Consiste en acelerar la cristalización revolviendo de nuevo la salmuera con el rodillo. En aquellas eras donde en la superficie se hayan quedado zonas secas, se añade salmuera precalentada mediante el riego, para evitar cortar el proceso de evaporación. Para ello se utiliza una herramienta conocida como regadera (cuenco sujeto con un  mango largo de madera), y los calentadores (pequeños pozos donde se calienta la salmuera más rápidamente).

  •            Recogida de la sal

El producto no se recolecta cuando se ha evaporado completamente la salmuera, sino que se recoge cuando queda todavía algo de agua en la era. Con ello, los salineros consiguen que la sal se someta a un último lavado. Estos recogen la sal  formando uno o dos montones en el centro de las eras. Después se introduce en cestos de madera de castaño, donde se deja un corto período de tiempo para que escurra el líquido sobrante.

  •            Almacenaje

La sal, una vez escurrida en el cesto, se introduce en los almacenes de las granjas. Estos espacios se en encuentran bajo las eras, en cuya superficie hay unos pequeños huecos denominados boqueras por los que se vierte la sal. 

  •           Envasado


En octubre la sal de los almacenes del Valle Salado se traslada a otros almacenes, operación que se conoce como "entroje". En el módulo de envasado se limpia de pequeñas impurezas, se envasa y se etiqueta.

En el Valle Salado se producen cuatro tipos de sal:

·        - Sal Mineral de manantial
Son cristales de sal de gran pureza gracias al origen y la evaporación natural de la materia prima. Rica en minerales y oligoelementos, potencia el sabor de todo tipo de alimentos.


·        - Escamas de Flor de Sal
Son láminas de crujiente textura que se forman sobre la superficie de las eras al evaporarse la salmuera. Cosechadas a mano antes de caer al fondo. Son indicadas para dar el toque final de lujo en carnes y pescados. 

·         -Sal Lí­quida de manantial
Es el oro líquido que brota de los manantiales. Los salineros la concentran de forma natural hasta alcanzar los 280 gramos de sal por litro. Es especial para aliñar ensaladas y pulverizar sobre carnes y pescados.

·         -Chuzo de sal
Es una fina estalactita de sal, de gran pureza y calidad, formada por el goteo continuo de filtraciones de salmuera en las eras, entramados y canales. Es rallado sobre platos finalizados, ya que proporciona una sal fina que se disuelve de forma rápida en la boca.



Para más información, entrar en el siguiente link: http://www.vallesalado.com/VALLE-SALADO-HOME
La salida al Valle Salado de Añana me ha resultado muy interesante, ya que hemos podido ver in situ como se produce la sal y la gran importancia que tiene hoy en día el proceso que se realiza. Es por ello, que considero que sería una visita muy acertada para realizar con mis futuros alumnos, ya que conocer de donde se obtiene algo tan común como la sal que tiene en sus casas, es de gran importancia. Es decir, en lugar de explicar en el aula el proceso que hay que seguir para su obtención, si lo ven con sus propios ojos, si lo experimentan, si ven el trabajo de los salineros y si visitan las instalaciones, obtendrán un proceso de aprendizaje más enriquecedor.

Sin embargo, tal y como podemos ver en su página web, el Valle Salado cuenta con una gran cantidad de programas didácticos, tanto para los alumnos como para el profesorado, por lo que me hubiera gustado conocer o poner en práctica algunos de ellos. Además, me hubiera gustado que nos hubieran orientado la visita como futuros docentes y no común grupo de clase que va a conocer el proceso de elaboración de sal. De esta manera, si nos hubieran mostrado alguno de esos recursos, hubiéramos aprendido, por ejemplo, cómo se puede adaptar la visita para estudiantes de Educación Primaria y el valor didáctico que tienen.

Pinchando AQUÍ podréis encontrar los diferentes recursos y posibles visitas que el Valle Salado dispone.

Al final de la salida, tuvimos la oportunidad de realizar una cata de sal, y probar algunos de las diferentes clases de sal que tienen. Gracias a esta cata he podido conocer que algunas clases de sal salan más que otras, hecho que nunca me había planteado, además de probar sales de diferentes sabores, como el de ajo o pimienta negra. Creo que es una actividad muy entretenida e interesante, ya que pones en práctica diferentes sentidos, como el gusto, tacto o el olfato. Resulta una actividad muy buena para realizarla con los niños y niñas.