domingo, 28 de mayo de 2017

Ciclo de vida de la libélula

Una libélula puede vivir más de un año, pero de ese tiempo vive muy poco como libélula adulta. El ciclo de vida de esta tiene tres etapas, el huevo, la ninfa y la libélula adulta. La mayor parte de este ciclo transcurre en la etapa de ninfa, cuando todavía no se ve, a menos que se nade bajo el agua en un lago o estanque con los ojos abiertos.
http://www.libelulapedia.com/wp-content/uploads/2014/04/image6.jpg 
  •  La etapa del huevo
          Un macho y una hembra se aparean mientras están volando en el aire. Después, la libélula hembra pone sus huevos en una planta en el agua, o si no puede encontrar la planta adecuada, simplemente los suelta en el agua.

  • La etapa de la ninfa
         Una vez que los huevos eclosionan, comienza el ciclo de vida de una libélula como ninfa. Esta tiene una pequeña semejanza a una criatura alienígena. Sus alas no han crecido todavía y en su espalda tiene lo que parece ser una joroba colgando. Las ninfas viven en el agua mientras crecen y se desarrollan para convertirse en libélulas. Esta parte del ciclo de vida puede tardar hasta cuatro años, y si se completa al inicio del invierno, se mantendrán en el agua hasta la primavera cuando el clima sea lo suficientemente caliente como para salir.

Las ninfas viven en zonas donde las aguas son más tranquilas, como estanques o zonas pantanosas, y menos en un arroyo o río. A veces también se pueden encontrar en los remansos de los ríos más tranquilos. Ellas se alimentan de ninfas más pequeñas a medida que se desarrollan.

  • La etapa adulta como libélula
          Una vez que la ninfa se ha desarrollado totalmente y el clima es el adecuado, se completa la metamorfosis en una libélula que se arrastra fuera del agua en el tallo de una planta. La piel que la ninfa ha dejado atrás se llama exuvia y se puede encontrar pegada al tallo por un largo tiempo después que la libélula lo ha dejado.
Una vez que la libélula deja la exuvia atrás, ya es adulta. Enseguida comienza a cazar para alimentarse y a buscar un compañero. Cuando por fin lo encuentra, la hembra busca un lugar de aguas tranquilas para poner sus huevos y así comienza todo de nuevo. Las libélulas adultas sólo viven aproximadamente dos meses.
 

Visita a la Biosfera de Urdaibai



El pasado 12 de mayo, realizamos una salida de campo a Busturia, donde también visitamos el río Axpe. Busturia esta dividido en Axpe, Altamira, San Bartolomé, San Cristóbal y Paresi.

La primera parada que hicimos due en la iglesia de Santa María de Axpe, de estilo gótico tardío, perteneciente al sigloXI. Cabe realizar una pequeña diferencia entre silleria y mamposteria, pues esta iglesia esta construida en sillería. Este termino hace referencia a que todas las rocas que la forman se encuentran bien alineadas; y en la mamposteria,  las construcciones de piedra en se encuentran superpuestas unas encima de otras, de forma desordenada y sin alinear. 

Asimismo, fuera de la iglesia está el roble de Busturia, cuyas hojas no tienen peciolo, ya que aparecen sentadas sobre la propia rama. Como dato a destacar el nombre del roble en latín es Quercus robur.


En lo que respecta a la historia, en Busturia, al igual que en muchas otras partes, las sociedades empezaron siendo nómadas, quienes se desplazaban de unos lugares a otros, sin tener un lugar de residir o de vivir fijo y permanente. Sin emabrgo, posteriormente, éstas se convirtieron en sedentarias, ya que pasaron a vvir en un lugar determinado donde, principalmente, abundaban los recursos para la caza.

No es hasta el siglo IX cuando se comienzan a conocer los distintos datos historicos. En esta época Jaun Zuria logró el señorio de Vizcaya tras vencer algunas tropas y pasó a residir en la Torre Madariaga. Fue en esta época también cuando surgieron las villas, como construcciones de defensa rodeados por un muro. En dichas villas, los gobernantes se reunian en torno a las anteiglesias para tomar decisiones y firmar los documentos en torno a estas decisiones.

Los primeros “baserris” (caseríos) fueron construidos alrededor del año 1500. En estas viviendas habitaban familias que vivían de lo que ellos mismos producían, esto es, de lo que sacaban de la huerta, de los animales, etc. Todos o casi todos los miembros de la familia trabajan en los labores de la casa para poder sacar a la familia adelante. Hay que destacar que los caserios más antiguos se ubicaban en unas zonas de mayor productividad, que los actuales.

Para ir cerrando el apartado de la historia, es importante mencionar que las villas se agrupaban en torno a las anteiglesias, las cuales no experimentaron grandes creciemientos, hasta que surgieron los caserios como forma de agrupamiento. 

Una vez entendida la historia de Busturia, continuamos con la excursión. Para ello, caminamos a través de una dolina, donde pudimos descubrir diferentes especies de árboles, con sus respectivas formas de hojas. A continuación se muestran algunas de las que vimos. 


 
Una vez realizado el pequeño paseo, aprendiendo sobre diferentes árboles y tipos de hojas, así como información relevante de cada uno de ellos, continuamos nuestra excursión. Así, llegamos al río Axpe, donde pudimos detenernos y analizar la vida que hay en él. De esta forma, pudimos ver y comprobar in situ que, a pesar de que aparentemente en el río no pareciera que hubiera vida (pues no había ningún pez o por el estilo), estaba plagado de insectos, bichos y demás seres vivos que habitan en el río, hasta debajo de las rocas.

El río porcesa la materia orgánica colonizada por los seres vivos y son estos los productores de l materia y la energía. Es importante destacar que para los bichos es más accesible la hojarasca, la cual tiene hongos y bacterias. 

Es relevante que se tengan en cuenta los siguientes puntos:

            -Los productores o autótrofos fabrican sus porpias moléculas orgánicas. EN cambio, los heterótrofos o consumidores, obtienen las moléculas orgánicas tras ingerir otros organismos.
            -Una cadena alimenticia es una secuencia a travñes de la cuela los nutrientes y la energía pasan de un organismo a otro.

Existen diferentes estrategias tróficas, como los fragmentadores, quienes raspan y fragmentan la materia para que puedan ingerirla. También recordamos que los consumidores se nutren de materiales elaborados.

Además, también analizamos con lupa diferentes animales, de tamaños más pequeños y más grandes, que vivían en el río y hablado de sus ciclos de vida.

Para terminar, me gustaría decir que las salidas que se realizan fuera del aula, suponen un recurso muy intereante y útil para trabajar con el alumnado de Educación Primaria. Gracias a estas visitas de campo, como puede ser al monte, se complementa todo lo que se aprende en el aula y no hay mejor manera de que los alumnos aprendan observando en persona los fenómenos naturales. De esta manera se fomenta un aprendizaje significativo, donde los alumnos van a estar aprendiendo a la vez que están divirtiendose. Es cierto que pocas veces nos encontramos con un aula donde todos los alumnos tengan granb motivación por ir al monte, que es lo que nos ocurrió a nosotros en nuestra clase. Sin embargo, después de realizar la salida, todos cambiamos de opinión y admitimos que una visita muy divertida  a la vez que educativa y que aprendimos mucho más que estando sentados en el aula. Fue un recorrido precioso que me gustaría recorrer con mis futuros alumnos de primaria.