viernes, 30 de septiembre de 2016

La materia

Hoy voy a tratar uno de los temas que hemos visto en clase y que es necesario para seguir entendiendo lo que es la ciencia, la materia. Cuando se le pregunta a una persona algo tan sencillo como ¿Qué es la materia?, puede que se le ocurran palabras relacionadas o ejemplos, pero es probable que no sepa dar una pequeña definición.

Por ello, el profesor antes de preguntarnos a ver que era materia, quiso que apuntáramos cada uno de nosotros 5 palabras relacionadas con la materia. Una vez apuntadas todas las veces que salió cada palabra pudimos construir la siguiente nube de palabras:




Una vez hecha la nube de palabras pudimos dar varias definiciones de materia, definiéndolo como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, que tiene masa, que es cuantificable, esto es, que se puede medir, está sujeto a cambios en el tiempo y que está formada por partículas pequeñas (átomos y moléculas). 
Todo cuanto podemos imaginar está hecho de materia, un libro, un coche, un ordenador, hasta el aire que respiramos o el agua que bebemos. Sin embargo, sentimientos como el amor o el frio y el calor no se pueden agrupar como ejemplos de materia pues no se pueden medir.


Otro aspecto importante a tratar sobre la materia son las propiedades que esta tiene. Podemos diferenciar entre propiedades generales y específicas. Las propiedades generales son aquellas que describen todo tipo de materia y están presentes en todos, como la masa y el volumen, y las propiedades específicas son aquellas que sirven para diferenciar un tipo de materia de otro como la dureza, la trasparencia, el color o la densidad.

Por otro lado, existe también una clasificación en cuanto a las propiedades específicas de la materia:

            -Las propiedades físicas, que son las que se expenden de la sustancia como el color, el olor o el sabor.

            -Las propiedades físicas extensivas que dependen de la cantidad de materia presente, como la masa o la longitud.

            -Las propiedades físicas intensivas que dependen sólo del material, independientemente de la cantidad que se tenga.

            -Las propiedades químicas, que dependen del comportamiento de la materia frente a otras sustancias, como la oxidación.

A las propiedades que se pueden medir se les llama magnitudes, como la masa, el volumen, la densidad, etc. Las unidades son elementos estandarizados para cuantificar las magnitudes, es decir, patrones para medir las magnitudes.

El Sistema Métrico Internacional es el conjunto de unidades estandarizadas que sirven para medir magnitudes. Para evitar complicaciones en 1960 se estableció el SISTEMA INTERNACIONAL (SI). Para las magnitudes generales: Masa (kg)-Balanza // Volumen (m3)-Probeta (≠ contenido (L)) y para las específicas: Densidad (kg/m3) (probeta y balanza).

Para más información acerca de la materia, de los elementos que la componen o de sus estados físicos pinchar aquí

Además, no podemos olvidar de hablar sobre los diferentes estados de agregación de la materia.
La materia se presenta en tres estados o formas de agregación: sólido, líquido y gaseoso.
Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.

La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:

·         Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.

·         Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.

·         Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión.


Espero que os haya servido esta entrada para conocer más lo que es la materia, así como sus propiedades, magnitudes y estados de agregación. ¡Hasta pronto!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.