Desde que comenzó el curso, en este primer
cuatrimestre, en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza, hemos realizado
dos salidas. Estas dos excursiones a pesar de que ambas han sido a un museo, han
sido diferentes, sobre todo en cuanto a la metodología empleada para llevar a
cabo las mismas.
La primera de ellas, al museo Eureka!, fue una salida
educativa muy participativa, donde los alumnos interveníamos en los
experimentos y todo lo que el monitor nos decía y enseñaba tenía un por qué y
era demostrable. En esta excursión me percaté de la importancia que tiene la
demostración y la participación en las clases de Educación Primaria. Esto es,
puede que a un alumno de 5º de Primaria le expliques qué es el pH, con una
explicación teórica, pero si se lo demuestras y, sobre todo, le dejas que
participe en la experimentación, lo va a aprender mejor, más rápido y con una
mayor motivación. Personalmente, es la que más me gustó, ya que nos dio la
posibilidad de aprender haciendo.
La segunda ha sido al museo de la Minería del País
Vasco. En esta ocasión, la visita fue más teórica, sin demostraciones, pues el
monitor nos iba narrando la historia de las minas y la vida de los mineros, a
medida que nos lo mostraba con maquetas, fotos o videos. A pesar de ser
diferente a la primera, no eché en falta la parte práctica, por decirlo de
alguna manera, ya que lo que fuimos a aprender al museo de la minería se
remonta años atrás y la única forma de aprenderlo es escuchando las narraciones
y viendo todo aquello que nos mostraban y que complementaban a las
explicaciones.
Sin embargo, a pesar de ser dos salidas diferentes
ambas tienen objetivos en común. Esto es, ambas pretenden poner al alumno en
contacto directo con la realidad para aprender de ella de una manera activa,
motivadora, amena, atractiva, participativa, significativa, etc.
Una salida bien planificada es siempre un recurso
educativo, que le permite al alumno desarrollar estrategias de aprendizaje y al
docente le da la oportunidad de poner en práctica aquellos conceptos vistos en
clase. Ambas salidas educativas tienen como objetivo ser un recurso didáctico,
un medio de formación y socialización para los centros educativos.
Como futura profesora me gustaría complementar la
educación formal que se da en los centros escolares con la educación no formal
que se da fuera de las mismas. Considero que la educación que se da dentro de
las aulas es importante pero que no sirve de nada si no la complementamos o si
no le añadimos aquella que se da fuera de las mismas, incluso fuera del centro
educativo. Esta educación no formal es la que encontramos en las salidas
educativas que realizamos, a museos, a montañas, bosques, a la ciudad, etc. No
hace falta realizar salidas extraordinarias con los alumnos, ya que la mejor
educación para los educandos la encontramos en el entorno más cercano, ¿para qué
enseñar a los alumnos algo que en rara ocasión van a ver o conocer, si no
conocen ni la realidad que les rodea?
Como se ha visto en este caso, a pesar de que la mayoría
de los museos tengan objetivos afines, cada uno de ellos tiene objetivos
determinados. Por lo que los docentes tenemos que tener claro que es lo que
quiero que mis alumnos aprendan y cómo. Esto es, si lo que quiero es que
aprendan experimentos de química o de física a través de la participación, no dudaría
en realizar una salida al museo Eureka!, sin embargo, si mi finalidad es otra,
puede que reflexione sobre otras posibilidades.
La mejor educación que los alumnos pueden recibir
se encuentra fuera de las cuatro paredes del aula.
El pasado jueves, 17 de noviembre, visitamos el Museo
de la Minería del País Vasco, situado en Gallarta.
Antes de ver el interior del museo, el monitor nos
enseñó el entorno del mismo, y más detalladamente una mina situada cerca del
museo. Dicha mina, llamada Mina Concha II, es la más grande a cielo abierto que
podemos encontrar por los alrededores, gracias a su gran tamaño y profundidad.
Las primeras explotaciones de esta mina se realizaban en Gallarta, pero cuando
el mineral se agotó en la superficie, se siguió excavando hasta desplazar el
pueblo entero a las afueras.
La Mina Concha II es fruto de la última explotación de
hierro en el País Vasco y fue cerrada en 1993, a pesar de que continua en un
buen estado de conservación.
Una vez vista la mina, entramos dentro de museo, donde
la primera explicación y la primera maqueta que vimos fue de la Mina Concha II.
Esta maqueta nos dio la oportunidad de ubicarnos en el espacio y de observar detalles
que fuera no podíamos ver. Además, en la maqueta se podía observar como el
antiguo pueblo que estaba situado encima de la mina, lo desplazaron a las
afueras, tal y como el monitor nos había contado anteriormente.
Una vez vista la mina más grande de Gallarta, el
monitor nos enseñó cuatro tipos de minerales de hierro y diferentes escorias,
obtenidas en las minas. Aquí el monitor nos dijo los nombres de los minerales y
algunas de sus características, siendo algunas de ellas la razón de su nombre. Por
ejemplo, el mineral de hierro llamado Vena, nos explicó que lo llamaron así
porque su color rojizo era similar a la de las venas. Asimismo, el mineral
llamado Campanil, recibió ese nombre porque cuando le dabas un golpe sonaba
como cuando haces sonar una campana. Además, también nos enseñó diferentes
escorias, esto es, las sustancias “inútiles” que quedan tras el proceso de
fusión del mineral.
Me gustaría resaltar que el monitor intentó en todo
momento darnos las explicaciones como cuando visitan el museo niños de
primaria, acercándonos así a la realidad que podemos encontrar en un futuro
como docentes.
Seguidamente, nos enseñó la gigante maqueta que
muestro a continuación. Dicha estructura representa la margen izquierda con
todos sus municipios, minas, montes, ríos y hospitales mineros. Gracias a ella,
hemos podido ubicarnos, viendo, por ejemplo, la enorme distancia que había
entre los 3 hospitales mineros de las minas, donde tenían una gran caminata
hasta llegar a los mismos. También se podían apreciar las vías ferroviarias por
donde pasaba o pasa el tren, etc. Con esta maqueta pude apreciar la gran
presencia e importancia que ha tenido la minería en nuestro entorno, pues nunca
me imaginé que abarcaría la mayor parte de la margen izquierda.
Continuando con la visita, el monitor nos habló acerca
de la forma de vida y de los oficios de los mineros y de las mujeres.
Primero, nos habló sobre el oficio de los
barrenadores, el cual solo era desempeñado por los hombres. Además, nos mostró
algunas de las barras de acero que utilizaban para hacer las perforaciones en
el suelo. También, pudimos aprender y ver las condiciones infrahumanas en las
que vivían los mineros en los barracones, donde comían relativamente poco y
encima caro y sin oportunidad de asearse adecuadamente.
Además de vivir en aquellas condiciones, los salarios
que cobraban no se ajustaban al trabajo que realizaban. Esto es, si algún día
estaban enfermos y no podían trabajar, se les descontaba del sueldo la parte
proporcional a los días no trabajados. A veces, si el tiempo tampoco les dejaba
trabajar o si tenían que llevar a un compañero al hospital por algún accidente,
también se les restaba del suelo.
Hay que resaltar también, que al trabajar y vivir en
esas condiciones y sin ninguna medida de seguridad, los accidentes y las
muertes eran abundantes.
Estas son unas de las camillas que se utilizaban para trasportar a los heridos en las minas a los hospitales, o incluso a los muertos que, por algún accidente grave, no llegaban al hospital. Tal y como he comentado, al no existir ningún tipo de medidas de seguridad, los accidentes eran frecuentes y los mineros podían decidir, si dejar a un compañero herido en la mina hasta que se muriera, y seguir trabajando para cobrar, o llevarle al hospital y no recibir dinero por abandonar el puesto de trabajo.
Las mujeres
realizaban otro tipo de trabajos. Estas no podían trabajar en las minas, pues
se creía que solo los hombres estaban capacitados para desempeñar esa labor.
Por lo tanto, ellas se encargaban de realizar trabajaos relacionados con la
limpieza y el cuidado del hogar y de la familia. Sin embargo, limpiar los
hogares y hacerse cargo de la familia, no les beneficiaba económicamente, por
lo que en el trabajo de la mina destacaron algunos puestos de trabajo para las
mujeres, de forma que la familia pudiera contar con algo más que el sueldo del
marido o del hijo.
Uno de esos
trabajos que las mujeres realizaban era el de limpiar aquellos materiales que
los hombres sacaban de las minas, para que posteriormente pudiera extraerse
mejor el mineral de hierro. Otra de las labores que desempeñaban era el de fabricar
los cartuchos de dinamita, para que los mineros pudieran introducirlos en los
agujeros que los barrenadores realizaban, y así hacer explotar cualquier pared
y poder sacar más mineral. Las mujeres en este trabajo estaban realmente mal
recompensadas, pues si algún cartucho no explotaba se les descontaba del
sueldo.
Después de
ver distintas herramientas que las mujeres utilizaban para realizar las labores
de limpieza y cuidado del hogar, y conocer y profundizar la situación en la que
vivían los hombres en los barracones, vimos un video. En dicha breve película,
pudimos ver esa forma de vida que tenían los mineros en la época del
franquismo, con todas la consecuencias tanto políticas y sociales que supuso
dicha situación. Gracias a este documental, pudimos ver todo aquello que el
guía nos fue diciendo a lo largo de la visita, pero con nuestros propios ojos,
esto es, verlo como realmente era y no como nos lo podíamos llegar a imaginar.
Como
conclusión y a modo de resumen, me gustaría remarcar que la salida me ha
resultado muy interesante y entretenida, ya que nos ha permitido conocer la
forma de vida en la que vivían las personas en esa época y, sobre todo, las
malas condiciones de vida que tenían los mineros. Gracias a ellos, hoy en día
podemos disfrutar y conocer la importancia que ha tenido el hierro y demás
minerales en nuestro entorno, pues tenemos que ser conscientes que el trabajo
de los mineros fue uno de los trabajos que originó la revolución industrial. El
trabajo en la mina siempre ha sido y será el trabajo más duro y peligroso que
podemos imaginar y, sin embargo, los mineros siempre han vivido en pésimas
condiciones de vida, sin imaginarse la importancia que iba a tener hoy en día
su labor.
Como futura
docente me gustaría realizar esta visita con los alumnos para que conozcan y
aprendan las condiciones de vida en las que se vivía antiguamente y la gran
evolución que hemos experimentado desde entonces. Pues hoy en día es impensable
que exista algún puesto de trabajo tan menospreciado como el de los mineros,
quienes han sido la clave del desarrollo industrial.
Junto
con otras dos compañeras de clase, Andrea y Verónica, hemos construido un móvil
movido por propulsión y realizado con materiales reciclados. Los materiales y
herramientas que hemos utilizado son los siguientes:
HERRAMIENTAS
-Regla
-Cúter
-Pistola de silicona
-Tijeras
-Compás
-Lápiz
-Lija
-Sierra de pelo
-Cinta aislante
-Permanente
-Cinta de goma
MATERIALES
-Cartón pluma (DIN A3)
-Madera de okumen (DIN A3)
-1 corcho
-Plantillas chasis y carrocería (DIN A3)
-2 plomos (130g)
-1 Pajita
-2 palillos chinos
-2 palillos de brocheta
-Goma elástica
-Tubo de papel de cocina
El procedimiento que hemos seguido para su fabricación
es el siguiente:
Primero calca las dos plantillas, del chasis y de la
carrocería, a lápiz. La plantilla correspondiente a la carrocería se debe
calcar en el cartón pluma, y la del chasis en el okumen. Una vez las dos
plantillas calcadas, recórtalas con la sierra de pelo.
Para elaborar el motor, necesitarás el corcho, los
palillos chinos y los palillos de brocheta. En primer lugar, coloca el corcho
de manera horizontal y atraviésalo con el taladro (también de forma horizontal),
dejando un agujero en el medio del mismo. Después, haz otro agujero de forma
perpendicular al anterior, solo hasta que se junten ambos agujeros.
A continuación, coge un palillo chino, mide desde el
extremo 3 cm, haz una marca y con la sierra de pelo corta el palillo por dicha
marca. En ese pequeño trozo de 3 cm, haz un agujero con el taladro a 1 cm del
extremo. Antes de seguir comprueba de que el palillo de brocheta se introduce
sin problema en el palillo chino.
Una vez que tenemos el corcho y los palillos, es la hora
de montarlo. Introduce el palillo chino de 3 cm por el agujero vertical del
corcho, de manera que el pequeño agujero quede en su interior, e introduce un
palillo de brocheta por el agujero horizontal, que atraviese el pequeño agujero
del palillo chino.
Corta el palillo de brocheta que sobre sale al ras del
corcho.
Por el mismo agujero que hemos introducido el palillo
de brocheta introducimos un palillo chino y lo fijamos con silicona caliente
para que no se mueva.
Por último, para terminar con la elaboración del motor
del coche, recorta en el cartón pluma dos circunferencias del diámetro del
corcho, hazles un agujero en el medio del mismo, atraviésalos por el palillo
chino y pega cada uno de ellos, con la silicona caliente, en los extremos del
corcho a modo de tapa.
En la abertura trasera del chasis, pega dos palillos
chinos de 2 cm de largo. Pasa la goma elástica por esos dos palillos y estírala
hasta la abertura que hay en la parte de adelante.
Para ir dándole forma al coche, pega con la silicona caliente
el cartón pluma (la carrocería) en el okumen (el chasis). Si quieres pinta y
decora el okumen de la forma que quieras.
Para fabricar las cuatro ruedas, en primer lugar,
marca en el tubo de cocina 4 cilindros de 4 cm de ancho y recórtalos con el cúter.
Estos 4 cilindros serán los armazones de las ruedas del coche.
En segundo lugar, marca con el compás 8
circunferencias en el cartón pluma, del mismo diámetro que el tubo de cocina y
recórtalos con el cúter o con la sierra de pelo.
Con la pistola de silicona pega dos de las
circunferencias obtenidas del cartón pluma en el interior de cada rueda, para
que le dé al tubo de cocina (las ruedas) una sensación de volumen por el
interior. Coge cinta aislante negra y forra las ruedas por el exterior y después
adhiere por encima a cada rueda una cinta de goma negra, para que las ruedas
puedan deslizarse con mayor facilidad por el suelo.
Para crear el eje de las ruedas delanteras, pega un
palillo de brocheta por la parte inferior del okumen y coloca una rueda a cada
lado, atravesándolas con el palillo. Para evitar que se salga la rueda, recorta
dos pequeñas circunferencias de 2 cm de diámetro con cartón pluma y pégalas en
el exterior de cada rueda.
Para elaborar el eje trasero, coge una pajita y
recorta dos trozos de 6 cm de longitud cada uno. Introduce cada trozo de pajita
en ambos extremos del palillo chino del motor y pega ambas pajitas en el
chasis. De forma que el palillo quede libre para que pueda girar.
Coge
las dos ruedas que faltan y haz lo mismo que has hecho con las delanteras.
Introduce una a cada lado del coche con un tope de cartón pluma de 2 cm de
diámetro.
Para
finalizar el trabajo, pega dos plomos de 130 gr cada uno a cada lado del coche
en la parte trasera para llegar al peso mínimo.
Resultado
final:
Mapa conceptual de la revisión teórica del funcionamiento del móvil de Newton.
Como
ya os comenté en la entrada de ayer, este jueves fuimos al museo Eureka,
situado en Donosti. En el realizamos y observamos unos cuantos experimentos en
los talleres que el museo ofrece, para profundizar e interiorizar en los
conceptos que hemos estado trabajando en clase, como la densidad, el agua, el
sistema sola, etc.
Como
ya os he adelantado, participamos en tres talleres, en “la magia de la
química”, “las mil caras del agua” y “El planetario”.
LA
MAGIA DE LA QUÍMICA
El
taller comenzó con la explicación y algunos experimentos relacionados con el
pH. El pH es aquello que sirve para diferenciar sustancias básicas de ácidas. Para
comprender mejor lo que era el pH, nuestro monito Lain, nos realizó un
experimento que suele hacer con los niños de primaria.
Nos
mostró 3 sustancias que visualmente eran idénticas, esto es, las tres
incoloras, pero una de ellas era un ácido, otra una base y otra una sustancia
neutra. Para diferenciar estas sustancias una voluntaria del grupo introdujo
unas tiras de pH en las sustancias, y cada una se tiñó de un color diferente.
La
sustancia ácida (salfumán), se tiñó de un color rojizo rosa, la sustancia
básica (amoniaco), de azul y la neutra (agua), de verde. Esto ocurre, porque
como veis en la imagen, dependiendo cual sea la sustancia, aquellas que son
ácidas se tiñen de rojo, naranja o amarillo, las básicas de diferentes tonos de
azul hasta morado y las neutras se quedan con un color verde.
La
antocianina también es indicadora de pH, pero los colores para diferenciar las
sustancias cambian. Esto es, si en un líquido introducimos 3 o 4 gotas de
antocianina y cambia a color rosa, será un ácido, si cambia a morado, será una
sustancia neutra, y el color verde indicará que es una base.
Otro
de los experimentos que realizó estaba relacionado con las neutralizaciones,
esto es, el proceso que ocurre cuando juntamos un ácido y una base, que
obtenemos una sal, agua y dióxido de carbono. Para eso metió una vela encendida
en un vaso donde introdujo por alrededor una base (bicarbonato) que lo hizo
reaccionar con un ácido. El resultado fue que la vela se apagó sola por
consecuencia de la reacción. Esto es, al juntarse el ácido y la base, se
produjo una combustión que desprendió CO2 y como es más denso que el oxígeno,
el dióxido de carbono ocupó toda la superficie superior del vaso, dejando a la
vela sin oxígeno.
Hablando
de la densidad del oxígeno y del dióxido de carbono, nos realizó un par de
experimentos acerca de este tema, que tantas veces hemos comentado en clase.
Uno
de los experimentos que hizo es uno que podéis hacer fácilmente en casa, pues
solo se necesita agua, aceite y alcohol. Lain introdujo en una probeta agua,
aceite y alcohol y vimos que ninguna de ellas se mezclaba quedándose cada una
en un nivel diferente de la probeta. El agua era la sustancia que más abajo
estaba, seguido del aceite y por encima el alcohol, debido a sus diferentes
densidades. Sin embargo, si agitamos la probeta y la dejamos reposar, al de un
rato vemos como el agua y el alcohol se han mezclado (porque son ambas
sustancias polares) y el aceite no se ha juntado (sustancia apolar).
Otro
de los conceptos que Lain nos explicó y demostró fue la tensión superficial.
Este concepto es uno de los que más asombran a los niños, pues es la razón por
la que algunos animales pueden andar por encima del agua, cosa que les
sorprende. Nos explicó que las moléculas de agua hacen fuerza hacia la
superficie creando una tensión superficial.
De
los dos experimentos que realizó en que más me impactó a mí y a toda la clase,
fue el segundo. Nuestro guía relleno un cubo de agua que estaba cerrado por
todas partes menos la tapa superficial era una especie de rejilla. Una vez
lleno el cubo, Lain tapo esa cara y le dio la vuelta preguntándonos si creíamos
si el agua caería o se quedaría en el cubo. Todos nosotros dijimos que se
caería, pues el agua pasaría por la rejilla, pero para el asombro de todos, el
agua no cayó por la tensión superficial (Foto 1). Esa tensión se rompió cuando Lain dio
unos golpes con la mano al cubo y el agua fue poco a poco cayendo por la
rejilla (Foto 2).
Foto 1 Foto 2
Por
último, para acabar este taller de química, Lain nos explicó que eran los
polímeros, esto es, productos creados por el hombre con diferentes propósitos y
están creados por cadenas de monómeros. Él nos mostró dos de ellos, uno que al
mezclarlo con agua se convertía en gel (Foto 1) y otro en nieve artificial (Foto 2).
Foto 1
Foto 2
MIL CARAS DEL AGUA
En
este segundo taller hablamos del agua, sustancia sobre la que en clase hemos
trabajado alguna vez y sobre la que ya habéis leído alguna entrada. Como ya
sabemos, el 70% del peso de nuestro cuerpo es agua, líquido que vamos perdiendo
a medida que nos hacemos mayores.
A
continuación, Lain nos explicó el ciclo que el agua realiza de forma constante. Para ello os muestro un video donde se explica como ocurre este proceso.
La
osmosis es otra de las propiedades que tiene el agua, que consiste en igualar
las diferentes concentraciones de dos sustancias, esto es, las moléculas van
desde la disolución de menor concentración, a la de mayor. Para ello, Lain
troceó una zanahoria y le hecho sal por encima, de esta forma pudimos comprobar
como el agua salía de las hortalizas para igualar ambas concentraciones.
El
fenómeno de la condensación, lo explicó en base a otro experimento. Esto es,
colocó un recipiente lleno de agua sobre un calentador y lo tapó con una tapa
sobre la que colocó un par de cubos de hielo. Una vez que el agua empezó a
calentarse y a salir burbujas, con el contraste de temperatura de los hielos se
creaban pequeñas gotitas que caían del recipiente.
Llegados
a este punto Lain realizó dos experimentos más. Nos repartió recipientes llenos
de agua a cada grupo con diferentes objetos para meter en el agua. De esta
forma pudimos comprobar como algunos de los objetos flotan mientras que otros
se hunden por consecuencia de su densidad, esto es, los objetos con mayor
densidad que el agua se hunden y los que tienen menor densidad que esta flotan.
Por
último, nos mostró como por mucho que mezclemos diversas sustancias con
diferentes densidades no se mezclarán. Para ello, vertió en una copa de
plástico agua, Coca-Cola, jabón, aceite y miel, los cuales se ordenaron por sus
densidades, esto es, a mayor densidad más abajo. De forma que quedó: abajo
miel, seguido de jabón, agua y Coca-Cola y por último el aceite.
EL
PLANETARIO
Por
último, entramos en el planetario. En él, Lain nos mostró las diferentes
posiciones que tiene la Luna y por qué vemos la Luna de diferente forma cada
día, el recorrido que hace la Tierra alrededor del Sol, explicando la causa de
las estaciones del año, por donde entra y sale el Sol en los diferentes
momentos del año, nos enseñó la representación de las estrellas más importantes
con su historia y las constelaciones que podemos ver desde la Tierra.
A continuación os dejo un video donde se explica la causa de las estaciones del año.
Y en el siguiente video podeis ver porque desde la Tierra vemos diferntes formas de la Luna.
En mi opinión la visita al museo ha sido increíble y muy productiva. En
una mañana y de forma muy atractiva, hemos visto y aprendido diferentes
conceptos relacionados con la química y la física y, en general, con la
ciencia. Además, de esta forma he tenido la oportunidad de ver y comprobar la
importancia que tienen las salidas (la educación no formal) en la educación,
algo que sin duda pondré en práctica en mi futuro profesional.
Para el interés de muchos de vosotros os dejo aquí el enlace que os lleva a la página oficial del museo Eureka!