domingo, 6 de noviembre de 2016

Museo EUREKA!

Como ya os comenté en la entrada de ayer, este jueves fuimos al museo Eureka, situado en Donosti. En el realizamos y observamos unos cuantos experimentos en los talleres que el museo ofrece, para profundizar e interiorizar en los conceptos que hemos estado trabajando en clase, como la densidad, el agua, el sistema sola, etc.

Como ya os he adelantado, participamos en tres talleres, en “la magia de la química”, “las mil caras del agua” y “El planetario”.

LA MAGIA DE LA QUÍMICA

El taller comenzó con la explicación y algunos experimentos relacionados con el pH. El pH es aquello que sirve para diferenciar sustancias básicas de ácidas. Para comprender mejor lo que era el pH, nuestro monito Lain, nos realizó un experimento que suele hacer con los niños de primaria.

Nos mostró 3 sustancias que visualmente eran idénticas, esto es, las tres incoloras, pero una de ellas era un ácido, otra una base y otra una sustancia neutra. Para diferenciar estas sustancias una voluntaria del grupo introdujo unas tiras de pH en las sustancias, y cada una se tiñó de un color diferente.

La sustancia ácida (salfumán), se tiñó de un color rojizo rosa, la sustancia básica (amoniaco), de azul y la neutra (agua), de verde. Esto ocurre, porque como veis en la imagen, dependiendo cual sea la sustancia, aquellas que son ácidas se tiñen de rojo, naranja o amarillo, las básicas de diferentes tonos de azul hasta morado y las neutras se quedan con un color verde.




La antocianina también es indicadora de pH, pero los colores para diferenciar las sustancias cambian. Esto es, si en un líquido introducimos 3 o 4 gotas de antocianina y cambia a color rosa, será un ácido, si cambia a morado, será una sustancia neutra, y el color verde indicará que es una base.

Otro de los experimentos que realizó estaba relacionado con las neutralizaciones, esto es, el proceso que ocurre cuando juntamos un ácido y una base, que obtenemos una sal, agua y dióxido de carbono. Para eso metió una vela encendida en un vaso donde introdujo por alrededor una base (bicarbonato) que lo hizo reaccionar con un ácido. El resultado fue que la vela se apagó sola por consecuencia de la reacción. Esto es, al juntarse el ácido y la base, se produjo una combustión que desprendió CO2 y como es más denso que el oxígeno, el dióxido de carbono ocupó toda la superficie superior del vaso, dejando a la vela sin oxígeno.

Hablando de la densidad del oxígeno y del dióxido de carbono, nos realizó un par de experimentos acerca de este tema, que tantas veces hemos comentado en clase.

Uno de los experimentos que hizo es uno que podéis hacer fácilmente en casa, pues solo se necesita agua, aceite y alcohol. Lain introdujo en una probeta agua, aceite y alcohol y vimos que ninguna de ellas se mezclaba quedándose cada una en un nivel diferente de la probeta. El agua era la sustancia que más abajo estaba, seguido del aceite y por encima el alcohol, debido a sus diferentes densidades. Sin embargo, si agitamos la probeta y la dejamos reposar, al de un rato vemos como el agua y el alcohol se han mezclado (porque son ambas sustancias polares) y el aceite no se ha juntado (sustancia apolar).





Otro de los conceptos que Lain nos explicó y demostró fue la tensión superficial. Este concepto es uno de los que más asombran a los niños, pues es la razón por la que algunos animales pueden andar por encima del agua, cosa que les sorprende. Nos explicó que las moléculas de agua hacen fuerza hacia la superficie creando una tensión superficial.

De los dos experimentos que realizó en que más me impactó a mí y a toda la clase, fue el segundo. Nuestro guía relleno un cubo de agua que estaba cerrado por todas partes menos la tapa superficial era una especie de rejilla. Una vez lleno el cubo, Lain tapo esa cara y le dio la vuelta preguntándonos si creíamos si el agua caería o se quedaría en el cubo. Todos nosotros dijimos que se caería, pues el agua pasaría por la rejilla, pero para el asombro de todos, el agua no cayó por la tensión superficial (Foto 1). Esa tensión se rompió cuando Lain dio unos golpes con la mano al cubo y el agua fue poco a poco cayendo por la rejilla (Foto 2).




Foto 1                                                                                                            Foto 2

Por último, para acabar este taller de química, Lain nos explicó que eran los polímeros, esto es, productos creados por el hombre con diferentes propósitos y están creados por cadenas de monómeros. Él nos mostró dos de ellos, uno que al mezclarlo con agua se convertía en gel (Foto 1) y otro en nieve artificial (Foto 2).





















Foto 1                                           
                                                                                                                                             Foto 2


MIL CARAS DEL AGUA

En este segundo taller hablamos del agua, sustancia sobre la que en clase hemos trabajado alguna vez y sobre la que ya habéis leído alguna entrada. Como ya sabemos, el 70% del peso de nuestro cuerpo es agua, líquido que vamos perdiendo a medida que nos hacemos mayores.

A continuación, Lain nos explicó el ciclo que el agua realiza de forma constante. Para ello os muestro un video donde se explica como ocurre este proceso.




La osmosis es otra de las propiedades que tiene el agua, que consiste en igualar las diferentes concentraciones de dos sustancias, esto es, las moléculas van desde la disolución de menor concentración, a la de mayor. Para ello, Lain troceó una zanahoria y le hecho sal por encima, de esta forma pudimos comprobar como el agua salía de las hortalizas para igualar ambas concentraciones.

El fenómeno de la condensación, lo explicó en base a otro experimento. Esto es, colocó un recipiente lleno de agua sobre un calentador y lo tapó con una tapa sobre la que colocó un par de cubos de hielo. Una vez que el agua empezó a calentarse y a salir burbujas, con el contraste de temperatura de los hielos se creaban pequeñas gotitas que caían del recipiente.


Llegados a este punto Lain realizó dos experimentos más. Nos repartió recipientes llenos de agua a cada grupo con diferentes objetos para meter en el agua. De esta forma pudimos comprobar como algunos de los objetos flotan mientras que otros se hunden por consecuencia de su densidad, esto es, los objetos con mayor densidad que el agua se hunden y los que tienen menor densidad que esta flotan.


Por último, nos mostró como por mucho que mezclemos diversas sustancias con diferentes densidades no se mezclarán. Para ello, vertió en una copa de plástico agua, Coca-Cola, jabón, aceite y miel, los cuales se ordenaron por sus densidades, esto es, a mayor densidad más abajo. De forma que quedó: abajo miel, seguido de jabón, agua y Coca-Cola y por último el aceite.




EL PLANETARIO

Por último, entramos en el planetario. En él, Lain nos mostró las diferentes posiciones que tiene la Luna y por qué vemos la Luna de diferente forma cada día, el recorrido que hace la Tierra alrededor del Sol, explicando la causa de las estaciones del año, por donde entra y sale el Sol en los diferentes momentos del año, nos enseñó la representación de las estrellas más importantes con su historia y las constelaciones que podemos ver desde la Tierra.

A continuación os dejo un video donde se explica la causa de las estaciones del año.



Y en el siguiente video podeis ver porque desde la Tierra vemos diferntes formas de la Luna.


En mi opinión la visita al museo ha sido increíble y muy productiva. En una mañana y de forma muy atractiva, hemos visto y aprendido diferentes conceptos relacionados con la química y la física y, en general, con la ciencia. Además, de esta forma he tenido la oportunidad de ver y comprobar la importancia que tienen las salidas (la educación no formal) en la educación, algo que sin duda pondré en práctica en mi futuro profesional.

Para el interés de muchos de vosotros os dejo aquí el enlace que os lleva a la página oficial del museo Eureka!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.