martes, 22 de noviembre de 2016

Museo de la Minería del País Vasco

El pasado jueves, 17 de noviembre, visitamos el Museo de la Minería del País Vasco, situado en Gallarta.

Antes de ver el interior del museo, el monitor nos enseñó el entorno del mismo, y más detalladamente una mina situada cerca del museo. Dicha mina, llamada Mina Concha II, es la más grande a cielo abierto que podemos encontrar por los alrededores, gracias a su gran tamaño y profundidad. Las primeras explotaciones de esta mina se realizaban en Gallarta, pero cuando el mineral se agotó en la superficie, se siguió excavando hasta desplazar el pueblo entero a las afueras.
La Mina Concha II es fruto de la última explotación de hierro en el País Vasco y fue cerrada en 1993, a pesar de que continua en un buen estado de conservación.



Una vez vista la mina, entramos dentro de museo, donde la primera explicación y la primera maqueta que vimos fue de la Mina Concha II. Esta maqueta nos dio la oportunidad de ubicarnos en el espacio y de observar detalles que fuera no podíamos ver. Además, en la maqueta se podía observar como el antiguo pueblo que estaba situado encima de la mina, lo desplazaron a las afueras, tal y como el monitor nos había contado anteriormente.



Una vez vista la mina más grande de Gallarta, el monitor nos enseñó cuatro tipos de minerales de hierro y diferentes escorias, obtenidas en las minas. Aquí el monitor nos dijo los nombres de los minerales y algunas de sus características, siendo algunas de ellas la razón de su nombre. Por ejemplo, el mineral de hierro llamado Vena, nos explicó que lo llamaron así porque su color rojizo era similar a la de las venas. Asimismo, el mineral llamado Campanil, recibió ese nombre porque cuando le dabas un golpe sonaba como cuando haces sonar una campana. Además, también nos enseñó diferentes escorias, esto es, las sustancias “inútiles” que quedan tras el proceso de fusión del mineral.
Me gustaría resaltar que el monitor intentó en todo momento darnos las explicaciones como cuando visitan el museo niños de primaria, acercándonos así a la realidad que podemos encontrar en un futuro como docentes.



Seguidamente, nos enseñó la gigante maqueta que muestro a continuación. Dicha estructura representa la margen izquierda con todos sus municipios, minas, montes, ríos y hospitales mineros. Gracias a ella, hemos podido ubicarnos, viendo, por ejemplo, la enorme distancia que había entre los 3 hospitales mineros de las minas, donde tenían una gran caminata hasta llegar a los mismos. También se podían apreciar las vías ferroviarias por donde pasaba o pasa el tren, etc. Con esta maqueta pude apreciar la gran presencia e importancia que ha tenido la minería en nuestro entorno, pues nunca me imaginé que abarcaría la mayor parte de la margen izquierda.



Continuando con la visita, el monitor nos habló acerca de la forma de vida y de los oficios de los mineros y de las mujeres.

Primero, nos habló sobre el oficio de los barrenadores, el cual solo era desempeñado por los hombres. Además, nos mostró algunas de las barras de acero que utilizaban para hacer las perforaciones en el suelo. También, pudimos aprender y ver las condiciones infrahumanas en las que vivían los mineros en los barracones, donde comían relativamente poco y encima caro y sin oportunidad de asearse adecuadamente.



























Además de vivir en aquellas condiciones, los salarios que cobraban no se ajustaban al trabajo que realizaban. Esto es, si algún día estaban enfermos y no podían trabajar, se les descontaba del sueldo la parte proporcional a los días no trabajados. A veces, si el tiempo tampoco les dejaba trabajar o si tenían que llevar a un compañero al hospital por algún accidente, también se les restaba del suelo.
Hay que resaltar también, que al trabajar y vivir en esas condiciones y sin ninguna medida de seguridad, los accidentes y las muertes eran abundantes.



 


























Estas son unas de las camillas que se utilizaban para trasportar a los heridos en las minas a los hospitales, o incluso a los muertos que, por algún accidente grave, no llegaban al hospital. Tal y como he comentado, al no existir ningún tipo de medidas de seguridad, los accidentes eran frecuentes y los mineros podían decidir, si dejar a un compañero herido en la mina hasta que se muriera, y seguir trabajando para cobrar, o llevarle al hospital y no recibir dinero por abandonar el puesto de trabajo. 

Las mujeres realizaban otro tipo de trabajos. Estas no podían trabajar en las minas, pues se creía que solo los hombres estaban capacitados para desempeñar esa labor. Por lo tanto, ellas se encargaban de realizar trabajaos relacionados con la limpieza y el cuidado del hogar y de la familia. Sin embargo, limpiar los hogares y hacerse cargo de la familia, no les beneficiaba económicamente, por lo que en el trabajo de la mina destacaron algunos puestos de trabajo para las mujeres, de forma que la familia pudiera contar con algo más que el sueldo del marido o del hijo.
Uno de esos trabajos que las mujeres realizaban era el de limpiar aquellos materiales que los hombres sacaban de las minas, para que posteriormente pudiera extraerse mejor el mineral de hierro. Otra de las labores que desempeñaban era el de fabricar los cartuchos de dinamita, para que los mineros pudieran introducirlos en los agujeros que los barrenadores realizaban, y así hacer explotar cualquier pared y poder sacar más mineral. Las mujeres en este trabajo estaban realmente mal recompensadas, pues si algún cartucho no explotaba se les descontaba del sueldo.




Después de ver distintas herramientas que las mujeres utilizaban para realizar las labores de limpieza y cuidado del hogar, y conocer y profundizar la situación en la que vivían los hombres en los barracones, vimos un video. En dicha breve película, pudimos ver esa forma de vida que tenían los mineros en la época del franquismo, con todas la consecuencias tanto políticas y sociales que supuso dicha situación. Gracias a este documental, pudimos ver todo aquello que el guía nos fue diciendo a lo largo de la visita, pero con nuestros propios ojos, esto es, verlo como realmente era y no como nos lo podíamos llegar a imaginar.

Como conclusión y a modo de resumen, me gustaría remarcar que la salida me ha resultado muy interesante y entretenida, ya que nos ha permitido conocer la forma de vida en la que vivían las personas en esa época y, sobre todo, las malas condiciones de vida que tenían los mineros. Gracias a ellos, hoy en día podemos disfrutar y conocer la importancia que ha tenido el hierro y demás minerales en nuestro entorno, pues tenemos que ser conscientes que el trabajo de los mineros fue uno de los trabajos que originó la revolución industrial. El trabajo en la mina siempre ha sido y será el trabajo más duro y peligroso que podemos imaginar y, sin embargo, los mineros siempre han vivido en pésimas condiciones de vida, sin imaginarse la importancia que iba a tener hoy en día su labor.

Como futura docente me gustaría realizar esta visita con los alumnos para que conozcan y aprendan las condiciones de vida en las que se vivía antiguamente y la gran evolución que hemos experimentado desde entonces. Pues hoy en día es impensable que exista algún puesto de trabajo tan menospreciado como el de los mineros, quienes han sido la clave del desarrollo industrial. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.