domingo, 12 de febrero de 2017

Central térmica convencional de carbón

En las últimas sesiones hemos seguido trabajando con la energía y la forma que tenemos hoy en día de obtenerla a través de diferentes materias primas. Hoy en día disponemos de numerosas centrales, de diferente tipo, gracias a las cuales podemos obtener sin problema energía de cualquier tipo.
Es por ello que a cada alumno de clase se nos ha asignado una central de cada tipo, bien de energías renovables o no renovables. En mi caso, junto con otra compañera, hemos tenido que informarnos acerca de la central térmica convencional de carbón. Sobre la cual hemos investigado acerca de su funcionamiento, los impactos que tiene sobre la naturaleza y las centrales de este tipo más cercanas de nuestro entorno.



  •   Funcionamiento de la central. Transformación de la energía


Las centrales térmicas convencionales producen energía eléctrica a partir de combustibles fósiles, como son el carbón, el fuelóleo o el gas. Además, utilizan tecnologías clásicas para la producción de electricidad, es decir, mediante un ciclo termodinámico de agua/vapor.

En caso de que la central térmica convencional sea del carbón, este seguiría el siguiente proceso:

El carbón que llega de la mina se almacena en el parque para después ser trasladado mediante una cinta transportadora, hasta la tolva. De aquí, se pasa a un molino donde el carbón es triturado hasta quedar convertido en polvo fino, para que posteriormente pueda arder con mayor facilidad.

A continuación, el carbón pulverizado se mezcla con aire precalentado y se introduce en la caldera. Esta está formada por un sistema de tuberías, por las cuales circula agua. Esta agua se calienta gracias al proceso de combustión que sufre el carbón pulverizado dentro de la caldera. Fruto de este proceso de combustión se crean residuos sólidos, los cuales caen al cenicero, para después ser transportados al vertedero. Por otro lado, aquello residuos en forma de humos y partículas finas, que se producen en la caldera se hacen pasar por los precipitadores y equipos de desulfuración. Estos aparatos tienen en objetivo de retener un elevado porcentaje de contaminantes. Aquellos que no logran ser retenidos llegan a la atmosfera a través de la chimenea.

El agua líquida que se encuentra en las tuberías de la caldera, pasa a transformarse en vapor , en cual es húmedo y poco energético. Por ello, gracias a altas temperaturas y presiones se sobrecalienta el vapor hasta que este se vuelve seco. El vapor sobrecalentado pasa por un sistema de conducción y se libera hasta llegar a la turbina, donde se produce un movimiento a gran velocidad. En este momento de genera energía mecánica. La turbina está acoplada a un alternador que finalmente convierte dicha energía mecánica en energía eléctrica. La corriente eléctrica se genera a 20.000 voltios de tensión y, con el objetivo de evitar disminuir las pérdidas de transporte a los puntos de consumo, la tensión de la electricidad se pasa a los transformadores para elevarla hasta 400.000 voltios, que es la apropiada para su traslado, a través de las líneas de transporte de alta tensión.

En este etapa final es vapor se enfría, se condensa y regresa a estado líquido. La instalación en la que se produce esta condensación, se llama condensador. El agua líquida forma parte de un circuito cerrado y vuelve de nuevo a la caldera para iniciar de nuevo el proceso de calentamiento.

  • Impactos en el medio ambiente


·         Emisión de residuos a la atmósfera
            Este tipo de residuos provienen de la combustión del carbón que utilizan las centrales térmicas convencionales para funcionar y producir electricidad. Esta combustión genera partículas que van a parar a la atmósfera a través de la chimenea, pudiendo perjudicar el entorno del planeta.

Por eso, las centrales térmicas convencionales disponen de chimeneas de gran altura que dispersan estas partículas y reducen, localmente, su influencia negativa en el aire.
·         Transferencia térmica
Algunas centrales térmicas pueden provocar el calentamiento de las aguas del río o del mar. Esto sucede cuando la central térmica es de ciclo abierto, lo que provoca que el calor generado en el proceso se descargue directamente sobre el mar o río del que se ha cogido el agua inicialmente.
Este tipo de impactos en el medio se solucionan con la utilización de sistemas de refrigeración, cuya tarea principal es enfriar el agua a temperaturas parecidas a las normales para el medio ambiente y así evitar su calentamiento. Esto se consigue con las centrales térmicas de ciclo cerrado.

  •  Central térmica convencional de carbón por la zona.


Bahía de Bizkaia Electricidad (Ciérvana).
Bizkaia Energía (Amorebieta)
Central térmica de Santurce (Santurtzi)

A continuación os dejo un vídeo donde podréis ver el funcionamiento de este tipo de central de una manera fácil y clara.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.